Inicio Política Expresidente de INAI alerta sobre riesgos en uso de datos durante Mundial 2026

Expresidente de INAI alerta sobre riesgos en uso de datos durante Mundial 2026

  • Jul 02,2025
  • 11

El expertos en transparencia y protección de datos da recomendaciones para evitar fraudes o robo de identidad al realizar pagos o comprar servicios para el Mundial de Futbol 2026.Aéreas remodelación Estadio Azteca

Los eventos masivos abren la puerta a la recolección de datos personales de miles de personas y, si no se resguardan de manera correcta, podrían usarse en fraudes, robo o suplantación de identidad, alertó Adrián Alcalá, excomisionado presidente del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

De cara al Mundial de Futbol 2026, que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá, el experto compartió recomendaciones para proteger los datos personales durante ese evento masivo.

Los asistentes harán uso de servicios que generalmente recolectan datos personales, como las aplicaciones móviles de compra de boletos, pagos electrónicos, redes sociales, bancos, aseguradoras y servicios de hospedaje.

Aunque la ley permite a terceros privados recolectar estos datos, deben respetar los acuerdos de privacidad. Además, es importante que los usuarios conozcan medidas de protección, señaló Alcalá.

México

Por ejemplo, deben tener cuidado con los datos que comparten, en dónde lo hacen y a quién.

También es importante preguntar cómo se usarán los datos, qué tratamiento se les dará y quién tendrá acceso a ellos, indicó.

“El uso incorrecto de estos datos puede derivar en fraudes, colusión y en actos de corrupción. Los actos masivos, como el Mundial, conllevan estos riesgos”, expuso en el Webinar Tras el balón: riesgos fuera de cancha.

Sin embargo, explicó que las empresas y todos los encargados de recolectar datos personales pueden seguir buenas prácticas para su resguardo.

Entre ellas enlistó recolectar solo la información necesaria, asegurar un acceso limitado a esos datos, es decir, que solo tengan acceso a ellos los encargados de su tratamiento, y operar bajo el principio de transparencia, que establece que deben informar el tratamiento de los datos.

El exfuncionario dijo que recibir llamadas donde se mencionen datos específicos de una persona dan señales de que probablemente la información personal ha sido filtrada a través de bases de datos vendidas.

Esta práctica ilegal se realiza para el envío masivo de patrones de conducta, de gustos y robo o suplantación de identidad, advirtió.

“Otorgar datos es un acto de confianza y lo que hacen con ellos los responsables es un acto de ética o de fraude”, subrayó.

Publicaciones populares