México ocupa el tercer lugar, solo por detrás de Myanmar y Colombia, según el índice de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC) del Banco Mundial.
En 2023, Colombia, México y Paraguay se ubicaron en el top tres de los 12 países de América Latina y del Caribe con mayor criminalidad, resalta el Banco Mundial (BM) en su informe “Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe” .
México es el tercer lugar entre 193 países, después de Myanmar y Colombia, mientras que Paraguay ocupa el cuarto lugar.
El informe resalta que aunque hay una ausencia total de datos que midan la actividad del crimen organizado de un modo comparable entre países, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC, por su sigla en inglés) creó un índice.
Este sistema está basado en datos cuantitativos y evaluaciones cualitativas que ofrece medidas internacionalmente comparables. Se compone de dos puntajes: uno sobre criminalidad y otro sobre resiliencia.
Según los datos arrojados, en 2023, 12 países de América Latina y el Caribe, incluido México, se encontraban entre los 50 primeros en esta puntuación, junto a países como Myanmar, la República Democrática del Congo, Nigeria, Sudáfrica, Rusia e Italia.
México
México también es el país de la región con mayor participación en mercados ilícitos, 13 de 15, seguido de Brasil y Colombia, cada uno con ocho. Este caso contempla casos como el comercio de la cannabis o de la cocaína.
El informe aclara que se sabe poco acerca de dónde y precisamente cómo se materializan esas actividades, cómo están estructurados e interconectados los grupos, hasta qué punto se especializan o diversifican en múltiples mercados o cómo fluye entre distintas manos el dinero involucrado en esas actividades.
“Gran parte de esta actividad es invisible. Los homicidios y la corrupción relacionada con el crimen organizado, cuando se descubre, se pueden observar, pero otras actividades criminales son más difíciles de detectar”, apunta el documento.
También resalta que México es uno de los países donde es más notorio el control territorial por parte del crimen organizado, donde se monopolizan mercados ilícitos (y a veces lícitos) a través de la coerción y la violencia.
Se indica también que en el país la actividad criminal es posible por la habilidad de los grupos criminales para manipular a actores estatales, a nivel nacional y regional, pues, añade, el crimen organizado se convirtió en un poder paralelo.
En el informe elaborada por el Banco Mundial se apunta además que en México la pandemia de covid generó nuevas oportunidades y desafíos para el crimen organizado.
Explicó que la crisis permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad.
El informe detalla que México ocupa el primer lugar en la tasa de victimización por el crimen organizado en la región, seguido por Venezuela y Argentina.
Congreso
Si bien en el informe del Banco Mundial estima que América Latina y el Caribe crecerá 2.1% en 2025 y 2.4 % en 2026, para México se estima que el PIB mantenga 0.0% de crecimiento en 2025.
El Banco Mundial advierte que la lucha en contra del crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico.
“Durante mucho tiempo, ALC ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad y una dinámica de productividad deficiente, altos niveles de desigualdad y un gran número de personas que luchan por salir de la pobreza. Este informe argumenta que la región permanecerá atrapada en este pobre equilibrio hasta que encuentre la manera de contener las peores expresiones del crimen organizado”, señala el BM.
ver más